Acerca de nosotros
- Somos una empresa que busca generar un cambio en la salud alimentaria de las personas, elaborando productos orgánicos amigables con el ecosistema del planeta, provenientes de fuentes alternas de proteína, apoyando principalmente a las familias de localidades vulnerables del sur del país que tienen menor poder adquisitivo, brindándoles alimentos saludables que estén a su alcance y la generación de empleos que activarían su economía.
- Tenemos más de 3 años de experiencia en investigaciones y pruebas realizadas con diferentes tipos de insectos. Hemos trabajado en colaboración con universidades públicas de la región como la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV), la Universidad Veracruzana (UV) y algunos Tecnológicos Nacionales de México (TECNM), además del apoyo de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos (UNIDA) del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER), considerado como el laboratorio número uno en el estado de Veracruz, así como con pequeños agricultores de insectos comestibles de la zona.
- Con nuestra marca contribuimos de manera directa e indirecta en los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

¿Porqué insectos?
La ganadería industrial está destruyendo el planeta y atribuye a:

DEFORESTACIÓN:
80% de la deforestación de bosques, entre el 75% y 80% de la superficie agrícola mundial se destina a producir alimentos para animales.

CAMBIO CLIMÁTICO:
Responsable del 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De éstas, el 14,5% del total son provocadas por la ganadería, tantas como las de todo el transporte mundial junto.

CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA:
Según la FAO, nos encontramos ya en una “crisis global de la calidad del agua”

CALIDAD DEL AIRE:
La ganadería industrial es la principal responsable de las emisiones de sustancias nocivas como el amoniaco a la atmósfera.

SALUD HUMANA:
Excesivo consumo de carne aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y contribuye de forma muy significativa al desarrollo de la resistencia a los antibióticos.

MALTRATO ANIMAL:
La ganadería industrial hacina, aplasta y mutila animales.
Datos a considerar
Aumento de demanda de alimentos.
El crecimiento demográfico, la urbanización y el crecimiento de la clase media han aumentado la demanda de alimentos a escala mundial, especialmente de las fuentes de proteínas de origen animal.
En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas.
En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas. Una vía para abordar la seguridad alimentaría es la cría de insectos, que aporta gran número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios sociales y de vida, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en su publicación “La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente” (FAO, 2013).
Intensificación en términos de eficiencia de recursos.
La producción tradicional de piensos animales, como las harinas de pescado, la soja y los cereales, debe intensificarse aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de fuentes alternativas.
Inminente crisis alimentaria en México.
En México existe una inminente crisis alimentaria y altos índices de desempleo en regiones al sur del país como Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde el porcentaje de población en pobreza es del 76% y donde habitan hasta 1.6 millones de personas en situación de pobreza extrema (FORBES MÉXICO, 2017).
La desnutrición está afectando principalmente en los estados del sur de México.
Actualmente la desnutrición está afectando principalmente en los estados del sur de México y a las comunidades rurales, en especial los hogares indígenas. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “La buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes ya que previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud” uno de cada ocho niños y niñas de estas regiones padecen desnutrición crónica (UNICEF MEXICO , 2016).

Ventajas de carácter ambiental


Beneficios para la salud
Los insectos aportan múltiples beneficios para la salud, aunque el contenido nutricional de estos depende de su etapa de vida (etapa metamórfica), su hábitat y su dieta. No obstante, se acepta ampliamente que:
- Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado.
- Son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado).
- También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc
- Plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas).

Beneficia el desarrollo de los medios sociales y de vida ya que:
- Los insectos pueden recogerse directamente del medio de manera sencilla. Apenas se necesitan medios técnicos o inversiones importantes para adquirir equipos básicos de cría y recolección.
- Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas sin tierra de las zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los insectos directamente del medio, de cultivarlos, procesarlos y venderlos.
- Los insectos pueden procesarse para servir como alimento humano y animal con relativa facilidad. Algunas especies pueden consumirse enteras.
- La recolección y la cría de insectos pueden generar oportunidades empresariales en las economías desarrolladas, en fase de transición y en desarrollo.
